Ir al contenido principal

Naturaleza, Poesía y Diseño por Ángela María Ruiz

Mg. Ángela María Ruiz Gaona


1. Introducción

Cuando se piensa en el acto de leer, inevitablemente vienen a la mente palabras, composiciones y conjunciones que permiten tejer sentidos. Sin embargo, se podría comprender que todo lo que nos rodea está en capacidad de leerse, no exclusivamente se leen las letras y sus diversas situaciones en forma y contenido. Por ello, cuando se amplía el significado de leer, aparecen otros caminos y nuevas posibilidades para abordar otras lecturas del mundo.

En el ámbito académico, el horizonte se ensancha hasta llegar, por ejemplo, a establecer aportes desde el método empleado para leer poesía, al proceso de diseño. ¿Cómo se relaciona la poesía y el diseño? Tanto en el primero como en el segundo ámbito académico, la imagen es un componente fundamental para iniciar procesos de creación. Por ende, se plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera la lectura de poemas potencia la imaginación del diseñador en sus procesos de creación?

 En este sentido, lo que se propone es el análisis de un corpus de poemas colombianos contemporáneos con un mismo horizonte de sentido temático, que en esta lectura es la naturaleza; así, la elección de este tema funciona a manera de ejemplo de lo que podría hacerse paralelamente en un proceso de creación en diseño para cualquier tema que se le proponga al diseñador. De lo anterior se formula que los métodos de investigación en la lectura de poesía aportan a la fase de ideación en el diseño, es decir, se requiere de un pensamiento sistémico y sus múltiples posibilidades de comprensión, puesto que “la metáfora del conocimiento como construcción queda reemplazada por la de la red. Al percibir la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones forman también una red interconectada de conceptos y modelos en la que no existen cimientos.” (Capra, 1996, p.58). Ahora bien, la ausencia de cimientos en las redes posibilita que se comience a desaprender el conocimiento; así se generan dudas sobre la construcción de la realidad, que se comprende como “… la totalidad de los modelos de pensamiento, sentimiento y conducta que cada uno ha construido a lo largo de su vida” (Watzlawick et al, 1991, p.138). El pensar que “… el conocimiento no es algo que se crea sino que se recibe, hace que olvidemos interrogar al mundo a partir de lo que somos…“(Ospina, 2012, p.27).

En este orden de ideas, la estética cobra relevancia en el sentido de posibilitar la comprensión de la realidad en otros horizontes de sensibilidad y de imaginación. Al respecto se recuerda a Maturana (1990) cuando escribe que “…al declararnos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones, y no vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que constituye nuestro vivir humano, y no nos damos cuenta de que todo sistema racional tiene un fundamento emocional” (p. 14).

Además, con Maturana (1990) nuevamente, se asevera que “El progreso no está en la continua complicación o cambio tecnológico sino en el entendimiento del mundo natural que permite recuperar la armonía y belleza de la existencia en él desde su conocimiento y respeto” (p. 31).  

Para iniciar profundamente con el planteamiento, se debe tener en cuenta que conceptualmente la imagen se ha edificado desde los sentidos; Aristóteles lo afirmó en cuanto la conexión entre alma sensitiva e intelectiva; posteriormente Comenio (Como se citó en Aguirre, 2001) en el Orbis Pictus: “Puesto que los sentidos son los fidelísimos proveedores de la memoria, la dicha demostración sensual dará por resultado la perpetuidad del conocimiento; esto es, lo que cada cual sepa.”

            Así, la imagen se introdujo “con fines didácticos en el umbral de la modernidad, cuando Occidente asume como tarea el establecimiento de un nuevo orden social, y en medio de esta empresa, se bosquejan los procesos de escolarización que nos resultan próximos” (Aguirre, 2001, p.16). La llegada de los libros de texto colaboró con estos fines proyectados hacia la educación; la literatura y las ilustraciones hacen parte también del camino recorrido por la imagen.

Según lo anterior, interesa la imagen que proviene de la imaginación, en cuanto posibilita el reconocimiento de los mundos posibles para comprenderlos y establecer una relación que se cuestiona antes de afirmarse. Por lo anterior, los universos de sentido que origina la imaginación, otorgan libertad para captar el mundo de la naturaleza y comporta el aprendizaje que se deriva de esta comprensión. Entonces, se ha visto que es relevante y predominante el mundo imaginario del otro en cuanto conocimiento que involucra elementos cognitivos y emotivos, que potencian la creación. La literatura nos familiariza con situaciones, sensaciones y cotidianidades que no pueden hacer parte de la experiencia propia; pero lo que permiten es una visión interna, más sensible a lo que rodea las relaciones entre sujetos y sociedades. En ese orden e ideas, “La imaginación engloba el mundo real y fenoménico, el tiempo físico y concreto en donde la experiencia material se hace presente con el mundo psíquico; la imagen sólo pertenece a este segundo plano, proviene exclusivamente de este segundo momento de la imaginación donde la experiencia ha sido recreada y reordenada. Así, la imagen es la concreción de la imaginación” (Hernández, 2009).

 

 

 

2. Relación metodológica entre lectura de poesía e ideación proceso de creación en diseño

El hombre del siglo XXI, superado el alfabeto, se comunica por imágenes. Atrás quedan las polémicas babélicas y los choques entre las lenguas, la imagen es el lenguaje universal. La imagen es todo lo que existe.

Italo Calvino

Al idear un relato, lo primero que viene a mi mente es una imagen que por alguna razón se me presenta cargada de significado, aunque no sepa formular ese significado en términos discursivos o conceptuales. Apenas la imagen se ha vuelto en mi mente bastante neta, me pongo a desarrollarla en una historia; mejor dicho, las imágenes mismas son las que desarrollan sus potencialidades implícitas, el relato que llevan dentro. En torno a cada imagen nacen otras, se forma un campo de analogías, de simetrías, de contraposiciones. En la organización de este material, que no es solo visual sino también conceptual, interviene en ese momento una intención mía en la tarea de ordenar y dar un sentido al desarrollo de la historia. 

Italo Calvino

La lectura de poesía fortalece a su vez la lectura de imágenes, por ello, el comprender e interpretar lo poético exige que se oriente la imagen desde la imaginación como facultad creadora, ya lo habían estudiado entre otros, Gastón Bachelard (1996), para quien la imaginación tiene una materia, de allí que derive en La ley de los cuatro elementos “que clasifique las diversas imaginaciones materiales según se vinculen al fuego, al aire, al agua o a la tierra. Y si es verdad, como pretendemos, que toda poética debe recibir sus componentes- por débiles que sean- de una esencia material, es esta clasificación por los elementos materiales fundamentales la que deberá emparentar con más fuerza a las almas poéticas” (pp.10-11). Lo anterior alude a que cuando se estudia el terreno de la imagen con un horizonte estético, y a la vez se le otorga una materia, se está aterrizando la imagen en lo concreto, es decir, en un concepto. Así, la lectura de poesía permite desarrollar en el lector habilidades que colaboran a los procesos creativos. Entonces se propone partir por la lectura de imágenes, que al no restringirse a la poesía en este caso, sí constituyen un entrenamiento en el trabajo de un diseñador con el objetivo de ir más allá de la imagen, de la cual surge el concepto; en poesía se hablaría que ir más allá de la imagen poética es ir hacia el motivo. Se recuerda en este sentido, los esfuerzos de algunos autores por ir más allá también al estudiar la imaginación y sus posibilidades en un proceso creativo. Por ejemplo Mihaly Csikszentmihalyi (Como se citó en Pascale, 1996), se refiere a  

 descreer de un proceso creativo centrado en la persona, y descrito en fases de una lógica secuencial parece ajustarse más con la naturaleza escurridiza del proceso creativo a conceptualizaciones rígidas. De esta forma, el proceso creativo, considerado por el autor, adopta características heurísticas, de una secuencia arracional, contrario a una lectura algorítmica del proceso creativo propio de su consideración en etapas secuenciales y racionales. (p. 76)

Por otro lado, existe la obra sobre el proceso creativo de Graham Wallas, que desde 1926 se mantiene vigente. Su libro El arte del pensamiento, muestra cuatro fases vitales del pensamiento creativo: - información o preparación; - incubación, sobre la cual afirma que: “es vital dejar pasar un tiempo muerto en el cual la mente reorganiza la información, la sintetiza y ordena, la asocia a anteriores datos o la completa entre otras operaciones. Esta fase permite a la mente inconsciente trabajar sin restricciones en la información recibida. La creatividad está asociada vitalmente a la incubación. Saber incubar la información por el cerebro es un arte que dominan los creadores en todos los campos” (Aladro, 2005, p.33); -iluminación, y la última fase planteada por Wallas que se llama -verificación.

Arthur Koestler hacia el año de 1959, establece tres fases que se relacionan con los estados de la conciencia de la neurociencia:

            -Fase lógica: Se define el problema, la recopilación de datos relativos al problema y una  

             primera búsqueda de soluciones.

-Fase intuitiva: Después de la fase lógica y no conforme con la solución, el problema se va haciendo autónomo (problema no consciente), vuelve a ser elaborado y comienza una nueva incubación de la solución y una maduración de las opciones. Se produce la iluminación, es decir, la manifestación de la solución.

-Fase crítica: Esta es la fase donde analiza con profundidad su descubrimiento, verifica que es una buena solución y le da los últimos retoques. (Villagómez, nov-2007)

Brevemente se ha expuesto que el proceso de creación involucra diversas teorías, algunas se han validado y otras no. Por ello, se plantea apenas el esbozo de lo que se configura como una metodología para potenciar la ideación en un proceso de diseño.

 

 

 

 

 

2.1. Metodología para la lectura de poesía

Del mismo modo que la belleza en un poema deriva de consistencia de las imágenes, el máximo

afán al que aspira la literatura es al de crear un universo consistente, una relación sólida de

imágenes y de percepciones.

Italo Calvino

Ahora bien, para llevar a cabo esta metodología de lectura, se tendrán en cuenta las siguientes fases, que desde la literatura le apuntan a la ideación en el proceso de creación en diseño. Las fases que se proponen para esta ponencia están basadas en la hermenéutica:  

            -Comprensión: Al tener claro el horizonte de sentido temático, es decir, la naturaleza, lo primero es la elección de un corpus de poemas que se ha delimitado para este análisis desde la poesía colombiana contemporánea; lo segundo es que, desde la creación literaria, se identifiquen imágenes comunes con el mundo natural (elementos no humanos); y lo tercero es elegir los motivos comunes desde las imágenes. De esta manera, se hace un filtro de imágenes que se apoyan en el mundo natural con especial preponderancia, desde allí se van definiendo los motivos.

-Interpretación: En esta fase se funden lo propuesto por el intérprete y lo ofrecido           significativamente por el texto; requerimos entonces para esta lectura en particular de un nivel de análisis: 

-Análisis Semántico: En este nivel se aborda el texto a partir del análisis que arroja la fase de comprensión, es decir, desde las imágenes y motivos con el mismo horizonte de sentido temático que es la naturaleza, se llega a la generación del punto de vista crítico, es decir una inferencia consolidada por los cimientos de la primera fase, que permiten ir al desarrollo de un punto de vista.

-Análisis Socio-cultural: Este nivel involucra las condiciones socio culturales en las que se originaron los poemas y la interpretación del lector.

Para este análisis se hará énfasis en algunos poemas de colombianos contemporáneos. Además, la mayoría de estas publicaciones se han encontrado en un blog en específico de María Eugenia Sánchez Nieto, Poetas colombianos ESánchez Nieto. (Nacidos -con preferencia- a partir de los años 50 del siglo XX). https://eugeniasancheznieto.blogspot.com.co/.  Sánchez Nieto es poeta y filósofa bogotana, destacada por publicaciones como: Que venga el tiempo que nos prenda (1985), Con la venia de los heliotropos (1990), Las puertas de lo invisible (1993), entre otras publicaciones.

Ahora bien, se han elegido algunos poemas de este blog de poesía colombiana, en los que el tema de la naturaleza se revela predominantemente en ciertas imágenes. Se recuerda que el abordaje a la obra poética se inicia desde la imagen, considerada como la unidad de significación o el átomo de sentido del poema. Cuando en la lectura se asocian imágenes comunes se llegan a motivos; por ello, la presentación de poemas que tendremos en referencia, se orienta en esa misma dirección metodológica; en otras palabras, se muestran diferentes imágenes y motivos que tienen un mismo horizonte de sentido temático:la naturaleza. De lo anterior se deriva que se puedan establecer relaciones que aporten a la fase de ideación en el diseño, en otras palabras, se propone partir del estudio de la imagen para potenciar la creación de conceptos en el proceso de creación en diseño.

            A continuación se expone la matriz que permite clarificar el abordaje que se ha llevado a cabo para la construcción de la presente propuesta, en esta organización se observa el análisis de las dos primeras fases: Comprensión de imagen e Interpretación de Motivo. En el cuadro se expone la fuente bibliográfica de donde se toma el poema, la fecha de publicación, el autor, el título, el poema, las palabras clave de la imagen con el horizonte de sentido temático central (la naturaleza), y los motivos que se derivan de las palabras clave. Así los pasos que se proponen son los siguientes:

1-    Comprensión de imagen, en donde se deben rastrear detalles concretos que se dibujan en nuestra imaginación, a medida que vamos leyendo con el mismo horizonte de sentido temático.

2-    Interpretación de motivos: Conjunto organizado de imágenes convergentes con el

      mismo horizonte de sentido temático.

            3-Germinación de punto de vista: Interrelación de los diferentes motivos con el mismo

                horizonte de sentido temático.

4-Creación de concepto propio: Asociación de imágenes, motivos y el tema con un propio

    horizonte de sentido.

 

 

 

 


 

 

 

 

HORIZONTE DE SENTIDO TEMÁTICO

LA NATURALEZA : Elementos del mundo no humano

 

 

 

COMPRENSIÓN DE IMAGEN /INTERPRETACIÓN DE MOTIVOS

 

 

FUENTE

FECHA DE PUBLICACIÓN

AUTOR

TÍTULO

POEMA

PALABRAS CLAVE DE LA IMAGEN

MOTIVOS DERIVADOS DE LAS IMÁGENES

Poetas colombianos. Eugenia Sánchez Nieto.

http://eugeniasancheznieto.blogspot.com.co/

 

12/01/2017

Miguel Torres

Pereira

Cuando una constelación de luciérnagas

… hasta el día en que tus pájaros y asombros/

y tus girasoles y su intemperie/

se abrevien en la última noche de tus ojos/

Entonces la luna será un parto blanco/

Una constelación como turpiales de luz/

viajará con tu canción a un sitio impreciso/

en la anchura del silencio.

           

Pájaros

Luciérnagas

Girasoles

Noches

Luna

Constelación

turpiales

naturaleza/tiempo (muerte-vida)

 

18/11/2016

Pedro Licona

La pesca

Si se abre el círculo de la atarraya,/

Si se escucha la caída de los plomos a la profundidad,/

Los peces esperan./

 

Si se presiente el rumor del agua ausente,/

La llegada de otros cantos misteriosos,/

La huida del oxígeno hacia el espacio,/

El final de todos los destinos,/

Hasta ocultar el canto de la libertad,/

Los peces siguen en la espera del anuncio,/

De la partida. /

Peces

Agua

Oxígeno

naturaleza/ paso del tiempo (vida -muerte)

 

11/09/2016

Carlos Héctor Trejos Reyes

Trampas

La poesía tal vez la deba

A mis años de infancia.

 Yo de pequeño, en vez de cazar pájaros,

 Construía jaulas para atrapar nubes.

 Las observaba en el cielo

 Y me parecían aves más exóticas;

Porque podían de un momento a otro

 Transformarse en más animales

 O tomar diferentes formas.

Ahora que sé que no hay musas o hadas

 Construyo palabras, para atrapar del aire

 Lo que dice el silencio.

pájaros

nubes

cielo

aves

animales

aire

Naturaleza es imaginación y creación / Fuente de inspiración

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

FECHA DE PUBLICACIÓN

AUTOR

TÍTULO

POEMA

PALABRAS CLAVE DE LA IMAGEN

MOTIVOS DERIVADOS DE LAS IMÁGENES

Poetas colombianos. Eugenia Sánchez Nieto.

http://eugeniasancheznieto.blogspot.com.co/

07/12/2016

Luis Fernando Afanador

 

Entre copas

Existen las uvas prosaicas

Y existen otras complejas y sutiles

Ambas crecen bajo el sol bajo la lluvia

Igual que las personas

Hay uvas que alcanzan buenos sabores

Sin necesidad de cuidados especiales

Y hay uvas delicadas

Que necesitan atención constante

Sólo sobreviven en lugares apartados

Con agricultores pacientes

Descubrir sus sabores exultantes

Requiere un largo aprendizaje.

Uvas

Sol

Lluvia

 

Naturaleza/ Conciencia de unidad / Conciencia del paso del tiempo

Chikangana, F. (2010). Poema Espíritu de pájaro. En: Espíritu de pájaro en pozos del ensueño. ISBN 978-958-753-014-8 Colección Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia.

2010

Fredy Chikangana

Espíritu de pájaro

Estos son cantos a la Madre Tierra en tono mayor,

son susurros que vienen de bosques lejanos,

aquellas palabras esquivas que buscan ser gota en el corazón humano.

Son tonos suaves, como si dijéramos:

«Vamos en silencio por los caminos húmedos de la vida,

la hierba de la esperanza nos saluda entre la noche y sus sombras,

nuestras huellas se abrazan a la tierra y el granizo canta

entre las hojas del árbol.

Somos el fuego de estrellas que se desprenden de la bóveda azul

anunciando el nuevo tiempo,

aquí estamos tejiendo el círculo de la mariposa amarilla,

sembrando agua en los lugares desiertos,

en fin, somos espíritu de pájaro

en pozos del ensueño».

Tierra

Bosques

Gota

Caminos húmedos

Hierba

Noche

Sombras

Granizo

Hojas

Árbol

Estrellas

Bóveda azul

Mariposa

Agua

Desiertos

Pájaro

Pozos

 

 


2.2. Germinación de punto de vista – Análisis Semántico

En el poema Cuando una constelación de luciérnagas de Miguel Torres Pereira, la naturaleza se presenta con luciérnagas, pájaros, girasoles, luna, turpiales, acompañados de la luz de una escena que invoca la muerte: “Se abrevien en la última noche de tus ojos”, y la luna un “parto blanco”, como quien se va a convertir en una constelación y ser uno con el universo: “en la anchura del silencio”; lo anterior revela la integración de la naturaleza para comprender la conciencia de unidad de la vida y la muerte. Así, en un silencio eterno, el poeta dice “Hasta el día en que tus pájaros”, hasta el día en que sea el último, los pájaros invocan el silencio de la muerte.

… hasta el día en que tus pájaros y asombros

y tus girasoles y su intemperie

se abrevien en la última noche de tus ojos

Entonces la luna será un parto blanco

Una constelación como turpiales de luz

viajará con tu canción a un sitio impreciso

en la anchura del silencio.                           (12 enero de 2017)

 

Por otro lado, en el poema Entre copas de Luis Fernando Afanador, se presenta la conciencia de la vida y sus ciclos en una unidad, cuando el poeta compone una imagen sobre la cosecha de la uva y muestra la maravilla que puede significar su correspondencia con el crecimiento y la paciencia del agricultor. También, es una metáfora de la misma vida y sus cosechas que se recogen junto a las personas con quienes se comparte y se cultiva el paso de los días, con los demás, en las diversas formas de ser, similar a los agricultores en la dedicación con la que hacen su labor para cosechar la vid:

Existen las uvas prosaicas

Y existen otras complejas y sutiles

Ambas crecen bajo el sol bajo la lluvia

Igual que las personas

Hay uvas que alcanzan buenos sabores

Sin necesidad de cuidados especiales

Y hay uvas delicadas

Que necesitan atención constante

Sólo sobreviven en lugares apartados

Con agricultores pacientes

Descubrir sus sabores exultantes

Requiere un largo aprendizaje.

(7 de diciembre de 2016 )     

En el poema La Pesca de Pedro Licona, existe un retorno a la naturaleza por medio de la conciencia de lo natural al percatarse del acabamiento: “El final de todos los destinos,/”, y en ese sentido una necesidad de volver al origen. Por ello, la imagen de los peces en la proyección de lo humano, permite capturar cuestiones sobre nosotros mismos, hacia la partida, hacia la muerte: “Los peces siguen en la espera del anuncio,/ De la partida”. También, “Si se presiente el rumor del agua ausente,” es un verso que se acerca a la naturaleza cuando se percibe la conciencia vital del agua, es decir, la necesidad de volver a encontrarse con el mundo de la sabiduría natural: “La llegada de otros cantos misteriosos,/”. En esa dirección, se halla el anhelo de la voz poética para encontrarse con este origen, con este mundo natural: “La huida del oxígeno hacia el espacio,”. “Si se abre el círculo de la atarraya /Si se escucha la caída de los plomos a la profundidad,/”, los anteriores versos indican que se vislumbra una oportunidad de retornar a lo originario, a la naturaleza, lejos de las cuestiones que esclavizan al ser humano:

            Si se abre el círculo de la atarraya,

Si se escucha la caída de los plomos a la profundidad,

Los peces esperan.

Si se presiente el rumor del agua ausente,

La llegada de otros cantos misteriosos,

La huida del oxígeno hacia el espacio,

El final de todos los destinos,

Hasta ocultar el canto de la libertad,

Los peces siguen en la espera del anuncio,

De la partida.

(18 de noviembre de 2016)

En el poema Trampas de Carlos Héctor Trejos Reyes, la naturaleza se expresa entre versos con: pájaros, nubes, cielo, aves, animales y aire; de esta manera, el poeta invoca la fuerza significativa de todo este mundo natural (los animales) para volver a la infancia, así reconocerse consigo mismo y con la escritura, es decir, desde un momento de la vida presente, se refiere a un instante del pasado. Lo anterior es expresión de una lírica propia, depurada por la reflexión poética de la conciencia del paso de los años. Finalmente, el poeta encuentra en el silencio una vía para añejar todas las vivencias de la infancia y hallar en ellas, el tesoro de crecer en unión con la naturaleza:

 

 La poesía tal vez la deba

A mis años de infancia.

 Yo de pequeño, en vez de cazar pájaros,

 Construía jaulas para atrapar nubes.

 Las observaba en el cielo

 Y me parecían aves más exóticas;

Porque podían de un momento a otro

 Transformarse en más animales

 O tomar diferentes formas.

Ahora que sé que no hay musas o hadas

 Construyo palabras, para atrapar del aire

 Lo que dice el silencio.

(11 de septiembre de 2016)

La naturaleza se expresa en su dimensión espacial y material en diversidad de imágenes poéticas, podría decirse que es un centro de creación coherente, la anterior cuestión se aclara con las ideas del teórico Gastón Bachelard (1986), quien asevera que la intimidad en su dimensión espacial es un centro creador gracias a la contemplación y a la imaginación desde la materia. Por lo anterior, el poema se convierte en “Espejo de la fraternidad cósmica, el poema es un modelo de lo que podría ser la sociedad humana. Frente a la destrucción de la naturaleza, muestra la hermandad entre los astros y las partículas, las substancias químicas y la conciencia. [...] Prueba viviente de la fraternidad universal, cada poema es una lección práctica de armonía y de concordia” (Paz, 1990, pp.138-39). 

Así, al volver al pasado como modelo de experiencia personal, a la luz del tiempo presente en el poema, se vuelve conciencia del pasado para resignificarse las relaciones entre el sujeto y la naturaleza.

En el poema Espíritu de pájaro de Fredy Chikanaga, pervive la conciencia de unidad con la naturaleza. Entre los versos de este poeta colombiano, se presiente la gran conciencia natural de la voz poética, al señalarse como parte de la misma naturaleza: “Somos el fuego de estrellas que se desprenden de la bóveda azul/ anunciando el nuevo tiempo,/”. El poema de Chikangana es una canto profundo a la naturaleza en el que se descubre cómo el ser humano canta a la tierra con la misión de sembrar conciencia de lo natural y a la vez, estar unido al silencio para hallar la sabiduría que hay en ella:”Vamos en silencio por los caminos húmedos de la vida,/ la hierba de la esperanza nos saluda entre la noche y sus sombras, /nuestras huellas se abrazan a la tierra y el granizo canta/ entre las hojas del árbol.”

Espíritu de pájaro

Estos son cantos a la Madre Tierra en tono mayor,

son susurros que vienen de bosques lejanos,

aquellas palabras esquivas que buscan ser gota en el corazón humano.

Son tonos suaves, como si dijéramos:

«Vamos en silencio por los caminos húmedos de la vida,

la hierba de la esperanza nos saluda entre la noche y sus sombras,

nuestras huellas se abrazan a la tierra y el granizo canta

entre las hojas del árbol.

Somos el fuego de estrellas que se desprenden de la bóveda azul

anunciando el nuevo tiempo,

aquí estamos tejiendo el círculo de la mariposa amarilla,

sembrando agua en los lugares desiertos,

en fin, somos espíritu de pájaro

en pozos del ensueño».

2.3. Creación de concepto – Análisis sociocultural

Desde la revolución industrial, el desarrollo de la técnica nos impulsó a movernos como sociedades en ciudades potenciadas en sus avances tecnológicos, por tanto, el acercamiento entre la naturaleza y el sujeto, ha sido principalmente la de proveerse de recursos, también, al desatar desastres por los ciclos y transformaciones de la tierra, se suele comprender que la naturaleza reacciona al daño que los hombres le hacen, no se entiende que la naturaleza no es enemiga ni ajena, sino que está unida al sujeto, alienta su espíritu y sus entrañas.  De allí que con el paso de los años, el distanciamiento entre sujeto y naturaleza se agudice, mientras el crecimiento desordenado y saturado de comprar, ser rentable en términos del sentido de consumo y finalmente la supervivencia, ocasiona el detrimento de estas mismas relaciones.

Así, surge la idea de estudiar la poesía desde las imágenes (átomos de sentido del poema); los motivos son la convergencia de imágenes comunes y el tema (confluencia de motivos que llevan al tema de la naturaleza). Lo anterior permite que se expongan las relaciones entre sujeto y naturaleza orientadas en dos motivos no instrumentales, estos son: la conciencia de unidad y la conciencia de retorno al origen. 

El motivo de conciencia de unidad son las imágenes poéticas que se apoyan en elementos del espectro del mundo natural, para que el sujeto se comprenda a sí mismo unido a la naturaleza. Así, por ejemplo, el poeta puede establecer una correspondencia con la uva y decir que su manera de crecer es equiparable con las mismas etapas de crecimiento del ser humano, o que somos fuego de estrellas y que debemos anunciar con nuestros actos un tiempo esperanzador. Por otro parte,  el motivo de conciencia de retorno al origen, es decir, la remembranza de las instancias fundacionales de la vida misma en el presente, expresadas con la inspiración del pasado, así las imágenes muestran las imágenes poéticas; de este modo se hallan imágenes que encauzadas en la naturaleza, posibilitan el resignificado de las relaciones entre el sujeto y el mundo natural, en referencia a un pasado que es personal o que se relaciona con los núcleos integradores o grupos sociales de los que se ha formado parte.

Después de esta aproximación a la poesía colombiana, teniendo como horizonte temático la naturaleza y en especial la posibilidad de interactuar desde el método de esta lectura con el proceso de ideación en diseño; es claro que con un corpus más amplio de poemas, los motivos a los que se podrían llegar, en un estudio más extenso, seguirán siendo esclarecedores y sería un camino metodológico y teórico que aporte una opción para quienes quieren pensarse la poesía para fortalecer su trabajo de diseño.  

3. Conclusiones

Para concluir, se ha visto que a partir de la lectura de la imagen poética se configura un método que permite potenciar la comprensión de imágenes cualesquiera que ellas sean, teniendo en cuenta un mismo horizonte de sentido temático, para el desarrollo de conceptos propios en el proceso de ideación en un proceso de diseño.

En ese sentido se proponen las siguientes fases de lectura para el proceso de ideación diseño:

3-    Comprensión de imagen, en donde se deben rastrear detalles concretos que se dibujan en nuestra imaginación, a medida que vamos leyendo con el mismo horizonte de sentido temático.

4-    Interpretación de motivos: Conjunto organizado de imágenes convergentes con el

      mismo horizonte de sentido temático.

            3-Germinación de punto de vista: Interrelación de los diferentes motivos con el mismo

                horizonte de sentido temático.

4-Creación de concepto propio: Asociación de imágenes, motivos y el tema con un propio

    horizonte de sentido.

 

 

También, con la última fase de lectura poética, se descubre que al tomar las palabras clave de la imagen tejiéndolas para inferir un motivo, con el mismo horizonte de sentido temático, se amplía el espectro de análisis y se concreta un concepto, que en esta lectura en particular inspirada en la naturaleza se vincula con: naturaleza/tiempo (muerte-vida); naturaleza es imaginación y creación / fuente de inspiración; naturaleza/ conciencia de unidad / conciencia del paso del tiempo.

            Las transformaciones de nuestro siglo en sus relaciones humanos y naturaleza requieren replantearse y resignificarse con urgencia. Por ello, se piensa en que se deben fortalecer las relaciones no instrumentales con el mundo natural; en consecuencia, surge la idea de estudiar la poesía desde las imágenes (átomos de sentido del poema); los motivos (convergencia de imágenes comunes); y el tema (confluencia de motivos que llevan al tema de la naturaleza). Lo anterior permite que se expongan relaciones lector y naturaleza orientadas en dos motivos no instrumentales principalmente: la conciencia de unidad y la conciencia de retorno al origen. 

De lo anterior se deduce que al relacionar estas fases o pasos del método de lectura poética se potencia la inferencia, la crítica y la creación que puede surgir de cualquier tema que se plantee como horizonte de sentido para un diseñador.

Según lo previamente escrito, la expresión poética sirve como soporte de comprensión de sentido y así integrar circunstancias vivenciales propias, de la naturaleza y las sociedades.

Ahora bien, en este escenario se debe aludir al término creación con el objetivo de ofrecer claridad en la orientación de las ideas. En la perspectiva de este análisis, el proceso de creación en diseño requiere elementos categóricos que desde diferentes relaciones epistemológicas puedan coexistir. Es decir, la creación en el ámbito educativo debe tender a una no exclusividad del conocimiento desde la ciencia y ocasionalmente desde expresiones como la poesía; sino a la generación de escenarios que estén en la posibilidad de integrar la naturaleza junto con la ciencia y la poesía en sus currículos.

En esta dirección se debe empezar a hablar de una alfabetización de la imaginación. Al respecto, es pertinente tener en cuenta que esta facultad de formar imágenes que van más allá de la realidad (Bachelard, 1994), tiene un poder tan grande para la sociedad, que “puede impregnar un régimen cultural, como en el caso de los ritos primitivos, y en la actualidad, por las nuevas técnicas de comunicación de masas que suelen producir, de modo artificial, un régimen imaginativo que alimenta o destruye la imaginación personal de los espectadores”.  (Peña Vial, 1987, p.p. 153-154).

La imaginación se convierte entonces en una posibilidad para la invención de un espíritu nuevo; para esto, se deben fortificar nuevos tipos de visión. Al respecto, una de estas alternativas se basa en las pedagogías multiexpresivas que toman el tema de la visión, es decir, la mirada y la percepción como fundamento. Una de los principios es el siguiente: “Enseñar a mirar imágenes puede definirse como el conjunto de acciones que se desarrollan con el propósito de favorecer el pasaje de la mirada espontánea, rápida y habitual hacia una mirada detenida, inquisitiva, inquieta y crítica”. (Augustowsky, 2010, p.5)

La creatividad en el sentido del estudioso Mihaly Csikszentmihalyi, es transformación de nuestra cultura y del modo en que miramos el mundo. “La creatividad exige su cultivo, no sólo en campos tradicionalmente creativos como las ciencias y las artes, sino también en los negocios, el gobierno y la educación. De esta manera, la creatividad permea todas las disciplinas y ámbitos del aprendizaje”. (Csikszentmihalyi, 1998), por ejemplo en la interrelación entre la poesía y el diseño.

4. Referencias bibliográficas

Afanador, L. (7 de diciembre de 2016). Entre copas [Poema en un blog].  Poetas colombianos ESánchez Nieto. (Nacidos -con preferencia- a partir de los años 50 del siglo XX). Recuperado de https://eugeniasancheznieto.blogspot.com.co/

Aguirre, L. E. (Vol. 3, No. 1, 2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. México: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Universidad Autónoma de México.

Augustowsky, G. (2010) Mirar es una actividad. En: Educación artística ¿qué? ¿por qué? ¿cómo? Número7, Año 2,  ISSN 1852- 6497, p.5. 

Bachelard, G. (1986). La poética del Espacio. México: F.C.E.

Calvino, I. (1990).  Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

Chikangana, F. (2010). Poema Espíritu de pájaro. En: Espíritu de pájaro en pozos del ensueño. ISBN 978-958-753-014-8 Colección Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la 

                                            Invención. Paidós.

Hernández. A. (2009). La imagen poética. Aproximaciones teóricas al concepto. Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Licona, P. (18 de noviembre de 2016). La pesca [Poema en un blog]. Poetas colombianos ESánchez Nieto. (Nacidos -con preferencia- a partir de los años 50 del siglo XX). Recuperado de https://eugeniasancheznieto.blogspot.com.co/

Maturana, H. (1990). Emociones en lenguaje y educación. Santiago: Ediciones Pedagógicas. 

Pascale, P. (vol 17- 2005). ¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. España: Revista Individuo y Sociedad, pp. 61-84.

Paz, O. (1990). La otra voz. Barcelona: Seix Barral.

Peña Vial, J. (1987). Imaginación, Símbolo y Realidad. Santiago, Universidad Católica de Chile. 

Sáenz Obregón, J. (1997). Hacia una pedagogía de la subjetivación. Bogotá: Revista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol. 9-10, Nº. 19-20, (Ejemplar dedicado a: Grupo Federici Universidad Nacional), pp. 113-135.

Torres Pereira, M. (12 de enero de 2017). Cuando una constelación de luciérnagas [Poema en un blog].  Poetas colombianos ESánchez Nieto. (Nacidos -con preferencia- a partir de los años 50 del siglo XX). Recuperado de https://eugeniasancheznieto.blogspot.com.co/

Trejos, C. (11 de septiembre de 2016). Trampas [Poema en un blog].  Poetas colombianos ESánchez Nieto. (Nacidos -con preferencia- a partir de los años 50 del siglo XX). Recuperado de https://eugeniasancheznieto.blogspot.com.co/

Wallas, G. (2005). Traducción de conferencia Formación mental y crisis mundial. (El hombre y sus ideas). Traducción Eva Aladro.

Watzlawick et al. (1991). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entradas populares de este blog

Fragmento de "Romeo y Julieta", William Shakespeare. Acto II, Escena I

Bajo el balcón de Julieta. (Romeo entra sin ser visto en el palacio de los Capuleto. Julieta aparece en una ventana) Romeo:- ¡Silencio! ¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente, y Julieta, el sol! ¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de sentimiento porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura! ¡No la sirvas, que es envidiosa! Su tocado de vestal es enfermizo y amarillento, y no son sino bufones los que lo usan, ¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!… Habla… más nada se escucha; pero, ¿qué importa? ¡Hablan sus ojos; les responderé!…Soy demasiado atrevido. No es a mi a quien habla. Las más resplandecientes estrellas de todo el cielo, teniendo algún quehacer ruegan a sus ojos que brillen en sus esferas hasta su retorno. ¿Y si los ojos de ella estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? ¡El fulgor de sus mejillas avergonzaría a esos astros, como la luz del día a la de una lámpara! ¡Sus

EL CARTERO DEL REY - TAGORE

PRESENTACIÓN DEL VIEJO FETÉN.  (entra con parsimonia y solemnidad, luciendo una hermosa chepa y tosiendo a ratos) Las lluvias han regado los campos de la aldea; han llorado sobre los tejados; han corrido juguetonas por entre las callejuelas que se abrazan entre sí como los dedos de las manos orantes; y yo, el Viejo Fetén... tengo una pulmonía... ¡qué hermosa es la lluvia sobre los campos y en la ciudad... cuando un techo te cubre la chepa! Sí, es lejana la aldea en la que vivo, que no se hacen idea lo que me ha costado llegar, pero ha valido la pena. Total, que (si me deja el… ¿Cómo se llama? ¡El Alhzeimer!) vengo a narrar una lejana historia, para estos oídos pequeños y mayores, juguetones y serios... que pronto estarán atraídos por voces de niños que conquistarán su curiosidad... para entonces esta historia ya será muy, muy cercana, je je, je. (ataque de tos). MADHAV era un hombre mayor que vivía en mi aldea. Tenía un hijo llamado Amal; sus padres murieron, así que lo adoptó

La palabra es un acto (Gonzalo Arango)

Ni usted ni yo necesitamos presentación: tenemos tres cosas en común: esta tierra, la vida y la muerte. En eso somos semejantes, casi amigos. Al menos, hay que vivir con esa ilusión de amistad que es básica para la solidaridad humana. ¿Qué diré para empezar? Saint-Exupéry nos recuerda que cada palabra es un acto. Vamos, pues, a obrar en esta página. Para empezar, no diré nada que no sienta, única manera de ser leal a mí mismo, y a usted. No soy, por fortuna, un escritor asalariado. La libertad que defiendo contra viento y marea es mi única riqueza dentro de una miseria estoica y nada despreciable. Me edifica y me torna creador en la medida de mis carencias y mi sufrimiento. Hay que cantar en el sacrificio como los mártires que creen en algo más que la muerte, por ejemplo en un ideal de vida, en una causa espiritual. Y yo creo en la dignidad humana, ante todo, y estoy orgulloso de esta creencia que funda también la dignidad del arte. Odio hipotecar la conciencia a los dividendos de la m